31 research outputs found

    Pobreza asociada a los trastornos de ansiedad, de personalidad y depresión en adultos del centro de salud mental comunitario “Sarita colonia”, Callao.

    Get PDF
    ¿La pobreza genera trastornos mentales o son los trastornos mentales los que generan la pobreza? El vínculo entre salud mental y condiciones de pobreza, se ha convertido en un círculo vicioso. El objetivo de nuestra investigación, es determinar la asociación existente entre la pobreza y los trastornos de ansiedad, de personalidad y depresión. Para lograrlo, recurrimos a los reportes estadísticos e historias clínicas de 2,399 pacientes, hombres y mujeres de 30 a 59 años de edad, atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario “Sarita Colonia” del Callao, a lo largo de un período de cinco años y medio, comprendido desde enero del 2017 a julio del 2022. Bajo el paradigma del Positivismo, mediante un diseño de investigación no experimental, de tipo correlacional, transversal, con un método cuantitativo y haciendo uso de técnicas de análisis documental, se llegó a determinar el grado de asociación entre las cuatro variables de estudio. Es así que se encontró, que no existe una asociación estadísticamente significativa (p = .052; F = 2.640), entre la pobreza (variable predictora) con los trastornos de ansiedad, de personalidad y depresión (variables consecuentes), observándose que el valor obtenido de .054 [R2], significa que el 5.4% de la variabilidad de las tres variables consecuentes, no determinan o no se relacionan con la pobreza de los adultos evaluados. Aplicando un análisis de varianza (ANOVA), se halló que las variables predictoras de pobreza, serían la ansiedad (p = .020; F = 3.378) y la depresión (p = .026; F = 3.177), más no los trastornos de personalidad (p = .399; F = .992). Se recomienda la pronta medición de la pobreza bajo indicadores multidimensionales y no exclusivamente monetarios

    Diseño, implementación y evaluación de un programa de intervención psicosocial en afrontamiento activo para la promoción de la salud mental en víctimas del desplazamiento forzado con Trastorno de Estrés Postraumático en Barranquilla, Colombia

    Get PDF
    En Colombia el desplazamiento forzado es un problema de gran impacto por sus afectaciones en la población civil, su amplia trayectoria y el incremento en el número de víctimas. El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una de sus secuelas psíquicas más frecuentes con alta posibilidad de empeorar en el tiempo. Como medio de mitigación del daño se realizó una investigación orientándose desde el modelo psicosocial de Mayo y La France (1980), tomando como eje de intervención a la salud mental entendida como estado de bienestar (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013) coherente con el Modelo del Estado Completo de Salud -MECS (Keyes, 2005), y empleando el afrontamiento activo como medio de intervención potenciándola mediante la actividad espontánea. Objetivo: Diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención psicosocial en afrontamiento activo para promover salud mental en víctimas del desplazamiento forzado con TEPT en Barranquilla. Metodología: Macroestudio de dos fases: exploratoria (muestreo intencional, muestra de 32 personas, criterio de saturación); y cuantitativa (muestreo no aleatorio de tipo intencional, N=168) con diseño cuasi-experimental pre-post, un grupo de tratamiento, un grupo de cuasi-control y dos mediciones de seguimiento. Resultados: Existen diferencias significativas pre-post test entre ambos grupos mostrando efectividad del programa y sostenimiento de los resultados a los dos meses, pero seis meses después cambian en el bienestar subjetivo y en los estilos de afrontamiento lo que se atribuye a las problemáticas comunitarias y sociales. Se espera aportar al cambio social deseando servir como modelo para futuras investigaciones.DoctoradoDoctor en Psicologí

    Análisis de los riesgos psicosociales de los docentes de bachillerato de la jornada de la tarde del colegio distrital campestre Monte Verde.

    Get PDF
    Las organizaciones, hoy en día tienen un reto importante con relación a la seguridad y salud de sus colaboradores, esto debido a que, la normatividad vigente en Colombia ha surgido varias modificaciones encaminadas a cuidar a sus “recursos”, con el objeto de disminuir indicadores de ausentismos laborales y enfermedades ya sean de origen común o laboral, todo esto asociado a los riesgos psicosociales a os que se puede ver expuesto una persona, que si bien no se conocen mucho y la literatura hoy en día es escasa, afecta significativamente la salud mental y física de los colaboradores. En Colombia, el gobierno ha establecido mediante la resolución 2646 de 2008 la obligatoriedad de todas las organizaciones a tener un mayor interés por la salud mental de sus colaboradores, a realizar diagnósticos asociados al riesgo psicosocial (batería de riesgo psicosocial) y por medio de estos proceder con la planeación y ejecución de programas y actividades encaminados al mejoramiento de la salud mental, física, social, laboral de los colaboradores, teniendo mayor prevalencia en los beneficios que esto conlleva a nivel emocional, regulándolas por medio de diversos programas, comités encaminados a la sana convivencia, estrategias internas de comunicación entre otros. Sin embargo, para esta investigación se tuvo en cuenta el método istas 21 CoPsoQ, el cual es un instrumento encaminado a prevenir los riesgos psicosociales, basado en la teoría del estrés y que hace parte de las guías de buenas prácticas NPT 703, ya que este instrumento nos permite valorar cada una de las personas participes de la investigación midiendo diferentes dimensiones en las cuales el individuo se ve inmerso en su quehacer diario, así mismo el poder tener más información y claridad relacionada con la labor de maestros, docentes y todo el personal que se relaciona con el educar a otros. El resultado arrojo que si se presenta un alto grado de riesgo psicosocial derivada de la labor que ejecutan como parte de sus labores como docentes, maestros y personal de instituciones educativas, así mismo se ve una influencia relacionada a los aspectos de seguridad que pueden conllevar el desplazamiento a la institución educativa y sus horarios de trabajo, como la poca retroalimentación que tiene por parte de sus superiores y e castigo ante diferentes conductas encaminadas al desarrollo de nuevas ideas de aprendizaje.Introducción Resumen Abstract Problema de investigación 2.1 Descripción del problema 2.1.1 Formulación o enunciado del problema 2.1.2 Delimitación del problema 2.2 Formulación del problema Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos Justificación y delimitación de la investigación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación 4.3 Limitación Marco referencial de la investigación 5.1 Estado del arte 5.2 Marco teórico 5.2.1 Clima organizacional 5.2.2 Promoción y prevención en salud mental 5.2.4 Factores de riesgo psicosocial, descripción de su entorno en Colombia. 5.2.3 La educación, los docentes y el riesgo psicosocial 5.3 Marco legal Marco metodológico 6.1.1 Fase I diagnóstico 6.1.2 Fase II investigación 6.1.3 Fase III análisis de resultados 6.1.4 Fase IV propuesta 6.2 Fuentes de información 6.2.1 Fuentes primarias 6.2.2 Fuentes secundarias 6.2.3 Población 6.2.4 Muestra Resultados 7.1 Diagnóstico 7.2 Investigación 7.3 Análisis de los resultados 7.3.1 Descriptivos del cargo y procedimientos 7.3.2 Análisis de la información de la encuesta sociodemográfica. 7.4 Análisis de la información obtenida para riesgo psicosocial 7.4.1 Diseño de la encuesta 7.4.2 Valoración de la encuesta. 7.4.3 Rangos De Resultados. 7.5 Aplicación de Encuesta 7.5.1 Consentimiento informado. 7.6 Resultados de la encuesta. Análisis financiero Conclusiones Recomendaciones ReferenciasEspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj

    Propuesta de un programa de prevención terciaria que permita la disminución de conductas de acoso laboral en empleados de la Sede Administrativa del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC de la ciudad de Bogotá, D. C.

    Get PDF
    Tabla de contenido 1 Introducción. 2 Problema de investigación. 2.1 Descripción del problema. 2.2 Formulación del problema. 3 Objetivos. 3.1 General. 3.2 Específicos. 4 Justificación y delimitación. 4.1 Justificación. 4.2 Delimitación. 4.3 Limitaciones. 5 Marcos de referencia. 5.1 Estado del arte. 5.1.1 Evolución del estudio y abordaje jurídico del acoso laboral a nivel internacional. 5.1.1.1 Suecia. 5.1.1.2 Francia.. 5.1.1.3 Bélgica. 5.1.1.4 España. 5.1.1.5 Alemania. 5.1.1.6 Estados Unidos. 5.1.1.7 México. 5.1.1.8 Argentina. 5.1.1.9 Colombia. 5.1.2 Instrumentos desarrollados para la evaluación de la violencia en el trabajo. 5.2 Marco teórico. 5.2.1 Violencia y riesgos psicosociales en el trabajo. 5.2.2 Acoso laboral. 5.2.2.1 Modalidades. 5.2.2.2 Fases del acoso. 5.2.2.3 Actores implicados. 5.2.3 Causas y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo. 5.2.3.1 Causas del acoso. 5.2.3.1.1 Sociedad del conocimiento. 5.2.3.2 Consecuencias del acoso. 5.2.4 Estrategias de prevención e intervención del acoso psicológico. 5.2.5 Planificación y ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el INPEC. 5.2.6 Acoso sexual. 5.3 Marco legal. 6 Marco metodológico de la investigación. 6.1 Fuentes de información. 6.2 Participantes. 6.3 Instrumento. 6.4 Procedimiento. 6.4.1 Fase 1. 6.4.2 Fase 2. 6.4.3 Fase 3. 6.5 Consideraciones éticas. 7 Análisis de resultados. 8 Conclusiones y recomendaciones. 8.1 Conclusiones. 8.2 Recomendaciones. 9 Aspectos técnicos de la propuesta de prevención terciaria acoso laboral para la Sede Administrativa del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. 9.1 Misión. 9.2 Visión. 9.3 Objetivos. 9.3.1 Objetivo general de la propuesta. 9.3.2 Objetivos específicos de la propuesta. 9.4 Alcance de la propuesta. 9.4.1 Delimitación. 9.4.2 Limitaciones. 9.5 Medidas de prevención terciaria propuestas. 9.6 Responsables. 9.7 Seguimiento y evaluación de la propuesta. 10 Referencias bibliográficas. 11 Anexos. 11.1 Anexo I. Consentimiento informado. 11.2 Anexo II. Ficha de datos personales. 11.3 Anexo III. Cuestionario IVAPT-PANDO. 11.4 Anexo IV. Folleto informativo

    Programas de intervención psicológica para hombres condenados por violencia de género

    Get PDF
    La presente investigación se propuso realizar una exploración bibliográfica acerca de los programas de intervención psicológica que se han desarrollado en las últimas décadas para abordar a los hombres que ejercen violencia contra la mujer; el fin último del presente estudio es conocer qué tipos de programas se desarrollan, así como, lograr una aproximación para pensar o repensar los aciertos, deficiencias y posibles retos planteados a dichas estrategias interventivas

    El robo con violencia o intimidación en las personas como riesgo laboral : efectos en la salud mental de los joyeros adscritos al gremio de joyeros, plateros y relojeros de Madrid.

    Get PDF
    En el año 2011, la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social publica el Criterio Técnico nº 87, sobre actuaciones inspectoras en relación al riesgo laboral de atraco. En él reconoce que hay ciertos procesos y situaciones que exponen a los trabajadores al riesgo de sufrir violencia externa en el lugar de trabajo, entre ellos, trabajar con dinero y objetos valiosos. Dicho criterio es de aplicación, entre otras, a las actividades realizadas en las joyerías. El robo con violencia o intimidación en las personas, comúnmente conocido como atraco, es un tipo de violencia externa que, en el contexto laboral, es ejercida por personas ajenas al lugar de trabajo con el fin ilegítimo de apropiarse de lo que no es suyo. En este sentido, el Criterio 87, en la página 11, párrafo segundo, afirma que: “el riesgo laboral derivado de un atraco es un riesgo para la vida y la integridad física del trabajador, derivado de la violencia generada por los sujetos que llevan a cabo el mismo, pero también es un riesgo para la salud mental del trabajador, ya que el daño puede aparecer por el mero temor a que se produzca el mismo, o incluso cuando ya se ha producido (estrés postraumático)” La presente investigación parte de la necesidad de conocer mejor la relación existente entre la victimización por atraco en el puesto de trabajo o con ocasión del mismo, en el sector joyero, y el daño en la salud mental de los trabajadores, así como, de ahondar en el efecto psicológico del miedo a sufrirlo. Metodología En esta investigación se ha empleado un diseño transversal, el el que se aplicó un cuestionario que incluía medidas de victimización por atraco en el puesto de trabajo o con ocasión del mismo, miedo al atraco y estado de salud mental a una muestra incidental de 103 joyeros pertenecientes al Gremio de Joyeros a Plateros de Madrid. Objetivos Partiendo del reconocimiento por parte de la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de que el atraco es un riesgo laboral para la salud, tanto física como mental, de los trabajadores expuestos, el objetivo principal fue analizar la relación entre la victimización por atraco en el lugar de trabajo o con ocasión del mismo, así como el miedo a sufrirlo, y el estado de salud mental de los joyeros pertenecientes a la muestra. La hipótesis de trabajo planteada, conforme al Criterio 87, es que el atraco y el miedo a sufrirlo afectan a su salud. Conclusiones En base a los resultados obtenidos en la esta investigación se concluye que tanto el atraco como el miedo a sufrirlo, tienen efectos negativos en la salud mental de los trabajadores del sector joyero pertenecientes al Gremio de Joyeros Plateros y Relojeros de Madrid. Se constata, desde un punto de vista científico, que constituyen un riesgo laboral y la necesidad de dar debido cumplimiento a las obligaciones en materia de prevención previstas en la legislación vigente. De igual modo, se verifica la importancia de realizar un riguroso y sistemático seguimiento de su ejecución por parte de las empresas

    Memory, Trauma and Resilience in Refugee and Asilum Seekers

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, leída el 25/01/2021Un aspecto característico de comienzos del Siglo XXI es el incremento exponencial de los flujos migratorios forzados. Pese a que diferentes razones pueden convertir a una persona en un desplazado forzoso, el acceso a la protección internacional no es un proceso directo ni automático. Con frecuencia, los refugiados y los solicitantes de asilo se exponen a situaciones de riesgo, violencia e incertidumbre desde que salen de sus países de origen hasta que consiguen el derecho a asilo. Así, la falta de mecanismos y de vías legales para optar a la protección internacional junto con la escasa voluntad política europea para gestionar de forma humana las actuales migraciones, hace que muchos refugiados nunca lleguen a estar protegidos. En esta dirección, la acumulación de eventos traumáticos es habitual, aunque al mismo tiempo, surgen mecanismos resilientes que minimizan el impacto de los daños psicológicos provocados por la migración forzada y, por todo aquello que se deja atrás (familia en situación de riesgo, país, identidad…). De esta manera, el proceso de adaptación psicológica de los refugiados y de los solicitantes de asilo mantiene en disputa los recuerdos traumáticos que motivaron la migración, con la generación de nuevas memorias que se constituirán como estrategias de afrontamiento...One of the main relevant aspects of the beginning of this century is the exponential increase concerning forced migratory flows. Despite multiple reasons may drive to refugee conditions, the access to international protection is not a direct nor an automatic process. In a frequent manner, refugees and asylum seekers are exposed to violent scenarios and are in risk since they flee their country until they arrive in the host society and get the refugee status. Moreover, due to the lack of a legal mechanism to get the asylum and the absence of any political interest to manage the current migratory flux, there are refugees who are never under protection. In this vein, the cumulative effect of traumatic event is frequent and affects their mental health, although it can be minimized by the resilient mechanisms that emerge under these circumstances. Refugees need to deal with their traumatic memories in order to cope with the adversity. At the same time, they need to integrate themselves into the new society and create new memories as coping strategies...Fac. de PsicologíaTRUEunpu

    PERSPECTIVA PSICOSOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Get PDF
    Hoy en día es imprescindible abordar el problema de los derechos desde una perspectiva holística que integre la posición que el individuo ocupa en la sociedad y el impacto de los hechos sociales sobre su persona. Esta perspectiva va por lo tanto más allá del enfoque clásico de las violaciones a los derechos civiles y políticos de los ciudadanos sino, también incluye sus derechos económicos, sociales y culturales. Cualquier enfoque de tipo holístico debe entender al ser humano en su ambiente, social, cultural, natural y en función a todas las estructuras existentes, por más sutiles que sean o invisibles que parezcan. Precisamente este libro permite apreciar la dimensión amplia y compleja del ser en sociedad y las interacciones que de ambas partes se generan y las ramificaciones que producen. No es un ejercicio fácil y los editores de este volumen han logrado un salto cuántico al poder congregar en un solo espacio miradas que en otras circunstancias podrían haber sido opuestas y hasta contrarias a nuestra comprensión de problemas que, en efecto, tienen raíces comunes. El libro está dividido en 5 secciones, El espíritu de los tiempos actuales y los Derechos Humanos, Construcción ciudadana y ejercicio de los Derechos Humanos, Violaciones a Derechos Humanos, victimizaciones y su atención, Ejercicio de los Derechos Humanos y situaciones disruptivas y Defensa y defensores de Derechos Humanos.Manuel Gutiérrez Romero Jessica Ruiz Magañ

    Resiliencia y trastornos de la conducta alimentaria

    Get PDF
    [ES] Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades psiquiátricas, caracterizadas por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso. Así, los medios de comunicación y el mundo de la moda sustentan la imagen de la extrema delgadez, sinónimo de éxito, seguridad y felicidad, como un canon de belleza en la sociedad contemporánea. La insatisfacción con la imagen corporal y los métodos para perder peso, no sanos, puede suponer un riesgo para la salud y colocar a las personas en situaciones de vulnerabilidad para los TCA. No obstante, la literatura, apunta que existen otros factores psicosociales que pueden jugar un papel opuesto; esto, consiguen proteger los individuos cara a los TCA. En este sentido, cabe destacar que la resiliencia, como capacidad de recuperarse contra la adversidad y rehacerse, puede constituir uno de estos factores. OBJETIVO. Estudiar la resiliencia y su relación con los TCA en una muestra de estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. MÉTODO. Fueron entrevistadas 365 alumnas, procedentes de diferentes provincias de España, con una edad media de 21,38 años (DT = 2,53), de las cuales el 61,5 vivía en pisos de estudiantes. Las alumnas fueron sometidas a una entrevista para determinar a presencia de trastornos de la conducta alimentarias (TCA) y evaluar diferentes predictores de los mismos. Los cuestionarios utilizaron fueron los siguientes: a) un cuestionario sociodemográfico en el que se solicitaban datos de tipo sociodemográfico para valorar variables personales, familiares y del contexto académico; el índice de masa corporal (IMC); La escala de resiliencia Connor-Davidson (CD-RISC; Connor & Davidson, 2003), para medir la resiliencia; el Test de Actitudes hacia la Comida (EAT-40; Garner & Garfinkel, 1979), para evaluar las variables relacionadas con las actitudes y comportamientos relacionados con la anorexia nerviosa; y, por último, el Body Shape Questionnaire (BSQ; Cooper, Taylor, Cooper & Fairburn, 1987), encaminado a detectar actitudes, comportamientos e influencias respecto a la imagen corporal. RESULTADOS. El 68,8% de las alumnas presentaban un peso normal, el 20% un peso bajo y el 10,4% manifestaron sobrepeso según el índice de masa corporal (IMC). El 31,8% de las estudiantes informó de la presencia de obesidad en la familia, siendo la madre responsable del 37,1% de los casos, mientras que 11,8% de las jóvenes entrevistadas relataron caso casos de anorexia o bulimia en la familia, de los cuales estos TCA lo presentaba la propia entrevistada en el 18% de los casos. Los mayores porcentajes de TCA se encontraron entre las alumnas que relataban vivir solas (33,3%) o haber repetido algún curso de psicología (24,4%). Un dato a reseñar fue la asociación que consta entre los TCA con la diferencia que hay entre la medida antropomórfica real de la alumna y aquella que considera ideal. Concretamente, la probabilidad de tener probable TCA fue 2,16 veces mayor en el grupo con alta diferencia de peso, y 1,66 (p = 0,010) veces mayor en el grupo con alta diferencia en la talla (p = 0,049). También, las alumnas que relataron historia presencia de obesidad o de anorexia o bulimia en la familia fueron respectivamente 1,85 y 3,25 veces más propensas a tener trastornos de la alimentación. Por otro lado, las alumnas con baja resiliencia fueron 1,66 veces más propensas a tener TCA. Además, los datos demostraron que las jóvenes con baja resiliencia fueron 1,82 veces más propensas para ser perfeccionistas, 1,82 ineficaces, 1,86 desconfiadas interpersonalmente, 1,87 inseguras, 1,57 para tener alta consciencia, 1,80 alto miedo de la madurez. La probabilidad de presentar un TCA fue 5,85 veces más alta en aquellas alumnas que peores actitudes hacia la comida, evaluadas con el EAT. Así, la probabilidad de presentar TAC fue todavía más alta (6,33) entre aquellas alumnas que puntuaron alto en la subescala TCA dieta, esto es, entre aquella que realizan más tipos de dietas, e entre las alunas con mayor insatisfacción con el propio cuerpo (6,17 veces más alta). En fin, revelase que los predictores de los TCA fueron: la diferencia antropomórfica entre la talla real y la ideal (OR = 2,93; p = 0,01), presentar antecedentes de anorexia o bulimia en la familia (OR = 2,86; p = 0,02), tener actitudes altas hacia la comida (OR = 2,37; p = 0,02) y mayor insatisfacción con la propia imagen corporal, que presentó los mayores efectos, variando de 5,47 a 5,79. CONCLUSIÓN. La resiliencia parece que puede prevenir contra los TCA. Aunque estos datos precisan ser confirmados en nuevos estudios, a priori, los resultados de la presente investigación parecen indicar que este constructo psicológico podría ser utilizado en los programas de prevención contra los TCA, en la perspectiva de la promoción de la salud mental y calidad de vida de las personas
    corecore